La violencia institucional es aquella que se ejerce a través de las instituciones y prácticas de una sociedad, en lugar de ser perpetrada directamente por individuos. Así, la violencia institucional aplicada sobre mujeres y menores maltratados se refiere a la perpetuación sistemática de prácticas, políticas y estructuras en el ámbito institucional que contribuyen a la vulnerabilidad, discriminación y victimización de estos colectivos. Esta forma de violencia se manifiesta a través de normas, leyes, políticas y procedimientos que, de manera directa o indirecta, refuerzan desigualdades de género y aumentan la vulnerabilidad de las mujeres y los menores que han experimentado situaciones de maltrato.
El documental, cuyo título propuesto es “La otra Muerte”, indaga sobre la vulneración de los Derechos Humanos de mujeres y menores maltratadas en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 5 (ODS-5) de Naciones Unidas, poniendo el énfasis en la violencia institucional en sedes judiciales que sufren las mujeres e hijos menores que denuncian malos tratos y abusos sexuales. La existencia de este maltrato está avalada por miles de denuncias presentadas ante la figura del Defensor del Pueblo, y ha sido denunciado por Naciones Unidas y el Consejo Europeo.
La idea surge ante el convencimiento de que es necesario aumentar la conciencia pública sobre este tipo de violencia, abogando por cambios en las prácticas institucionales que garanticen la protección y el respeto de los Derechos Fundamentales. Contribuir al debate público dando voz a las víctimas y a expertos es una forma de desafiar actitudes arraigadas que obstaculizan el desarrollo de una sociedad más justa y avanzada.
SINOPSIS BREVE: “La otra muerte” arroja luz sobre la impactante realidad de la violencia institucional en España, explorando diversos casos a través de testimonios en primera persona de quienes han vivido en carne propia estas experiencias. Desde víctimas de abusos hasta testigos que han decidido alzar la voz, el documental ofrece una plataforma para que sus voces resuenen y rompan el silencio que ha menudo rodea a estos casos. A lo largo del metraje, el documental presenta testimonios conmovedores y desgarradores de personas que han enfrentado la violencia institucional en diferentes contextos, desde la violencia de género hasta abusos en instituciones de cuidado. Entrelazados con los testimonios, expertos en derechos humanos, juristas y psicólogos analizan los patrones sistémicos, las deficiencias en las respuestas institucionales y las posibles soluciones para prevenir y abordar la violencia institucional, ofreciendo un contexto crítico y subrayando la necesidad de cambios estructurales. “La otra muerte” invita a la audiencia a reflexionar sobre el papel de la sociedad en la protección de los más vulnerables y a cuestionar la eficacia de las instituciones en este ámbito. Este documental no solo busca informar, sino también inspirar a la acción. Visibilizando estas historias y ofreciendo análisis de expertos en la materia, pretende ser una llamada a la conciencia colectiva y un recordatorio de la necesidad de abordar y erradicar la violencia institucional en todas sus formas.
EQUIPO CREATIVO:
.- Elena Ramallo Miñán. Doctora en el ámbito del Derecho, profesora e investigadora de Derechos Humanos y ODS-5, es además portavoz del Consejo Nacional de mujeres y menores víctimas de la violencia machista. Ha dirigido diferentes proyectos nacionales e internacionales y dirigió la Cátedra Internacional del Banco Santander de RSC de la Euroregión. Colabora de manera altruista con mujeres víctimas y en situaciones límite.
.- Imanol González Paradela. Diplomado en Relaciones Laborales y con varios títulos en su poder vinculados a la Antropología Social y Cultural, Imanol González ha ostentado puestos directivos en diferentes entidades financieras. Ha sido miembro, además, del Consejo Editorial de FinancialRed. En el año 2004 entró a formar parte del equipo directivo de la productora donostiarra Zurriola Movies Entertainment, colaborando en la producción de la tv movie “Zeru Horiek”, en coproducción con TVE y TV3, y de varios documentales realizados por la misma productora. Fundador, en el año 2023, de la productora audiovisual donostiarra “Portuaren Produkzioak S.L.”.
.- Francisco (Pako) Etxeberria. Antropólogo forense y doctor en medicina por la Universidad del País Vasco, preside el departamento de Antropología Física de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Ha participado como perito judicial en muchos procesos judiciales, tanto dentro como fuera de España (incluyendo casos de torturas así como el caso Lasa y Zabala o el informe pericial sobre los hijos del caso Bretón). Participó en la exhumación y autopsia, en 2009, de los restos del cantautor chileno Víctor Jara, así como en los análisis realizados en 2011 sobre los restos del expresidente chileno Salvador Allende. Desde el año 2020 es asesor del gobierno de nuestra nación en materia de Memoria Histórica.
.- Ángel Amigo Quincoces. Productor y director vasco con una amplia experiencia y reconocimiento en diferentes facetas del mundo audiovisual. Ha creado y colaborado con varias productoras (Irati Filmak, Frontera Films, Igeldo Komunikazioa, Compañía Vasca de Audiovisuales, Zurriola Movies,…) y es el artífice de proyectos como “Zeru Horiek” (2005, en coproducción con TVE y TV3), “El año de todos los demonios”, “La fuga de Segovia” (con Imanol Uribe), “El Sol del membrillo” (con Víctor Erice), “Maité”, “Memorias de un conspirador”, “El otro lado del espejo”, “La conquista de Albania”… y otras muchas. Ha escrito varios libros. Fue el fundador de la Agrupación de Empresas Audiovisuales de Euskadi (ADEADE) y director de la Comisión del Festival de Cine de San Sebastián en los años 1983 y 1984.
.- Unai Aranzadi. Periodista. Estudió Cine Documental en la Universidad de Nueva York y Cinematografía en la Escuela Internacional de Cine de Cuba. Es fundador y director de la productora de cine documental “Independent Docs”. Especializado en conflictos armados y en la defensa de los Derechos Humanos, Aranzadi escribió y dirigió el documental “A costa dos Lançados”, un trabajo producido por la Asociación del País Vasco para la Unesco donde analiza el pasado y el presente del movimiento migratorio.
CRITERIOS DE IDONEIDAD Y CUALIDADES DEL PROYECTO:
* Rigor periodístico y veracidad. El documental se basa en una investigación sólida, con hechos verificables y testimonios confiables. Se presenta información precisa y equilibrada, evitando cualquier tipo de sensacionalismo.
* Relevancia pública. Se aborda un tema, la violencia institucional, de clara relevancia pública que afecta a la sociedad en general. La violencia institucional es un tema crítico que tiene un impacto significativo en la sociedad. Así, el documental contribuirá a un debate público informado respecto a la problemática tratada.
* Enfoque ético y respeto a los Derechos Humanos. El documental mantiene un enfoque ético, de respeto a los Derechos Humanos y de privacidad de las personas afectadas. Se evita la explotación de situaciones sensibles y se presentan las historias de forma ética y respetuosa.
* Diversidad de perspectivas. Con la intención de ofrecer una perspectiva más completa del problema, se incluyen diversas perspectivas y voces en el documental. Esto incluye a testimonios de víctimas, de expertos, de defensores de Derechos Humanos y de representantes de instituciones relevantes (ONU, CEDAW, etc…).
* Impacto social. El documental ha de poseer el potencial de generar un impacto social positivo. En el mismo se destacarán soluciones propuestas, iniciativas de reforma y acciones que la sociedad puede emprender para abordar la violencia institucional.
* Calidad técnica y narrativa. Es este un punto crucial en el documental. Se tratará de una producción bien elaborada, con una narrativa envolvente y unos recursos visuales efectivos que ayuden a aumentar la efectividad del mensaje y ser capaces de atraer a una audiencia más amplia.
* Contextualización y análisis en profundidad. El documental contextualizará los casos presentados, incluyendo información histórica, análisis de políticas y reflexiones sobre el impacto a largo plazo de la violencia institucional.
* Investigación y fuentes confiables. La credibilidad del documental queda fortalecida al contar con el respaldo de investigaciones, informes y datos y fuentes verificables y confiables.
* Compromiso con la audiencia. El documental busca involucrar a la audiencia y motivar la reflexión y el diálogo.
* Adhesión a las normas éticas y legales. El documental cumplirá con todas las normas éticas y legales, evitando difamaciones y asegurándose de que la presentación de la información se adhiera a los estándares éticos y legales de la producción audiovisual.