Entra

Entra con facebook

login facebook

¿No tienes cuenta?

Del campo a la cárcel

Widgets del proyecto

Vertical

<iframe src='https://www.lanzanos.com/apoya/391/1/' width="200" height="285" frameborder='0'> </iframe>

Horizontal

<iframe src='https://www.lanzanos.com/apoya/391/0/' width="334" height="110" frameborder='0'> </iframe>

Loogic Partners

En Loogic creemos en las personas y creemos que cuanto más cerca de ellas estemos, más podremos ayudarles y más podrán ayudarnos. Nosotros estamos limitados, somos un equipo magnífico pero que no llegamos a todas partes. Queremos tener personas que nos ayuden, sea de forma individual o desde empresas, que compartan la filosofía de Loogic y quieran ayudar a emprendedores, startups e inversores.

Nuestras áreas de acción son amplias, si crees que puedes ayudarnos en alguna de ellas, crees que puedes llevarlas a aquellos a los que nosotros no llegamos, queremos conocerte.

Loogic engloba:

QUÉ
Estamos realizando el documental participativo: Del campo a la cárcel.

Este trabajo reflejar la realidad de 3 mil campesinas que se encuentran encarceladas junto a sus hijos (unos 20 mil niños) en Bolivia.

POR QUÉ
La Dirección General de Centros Penitenciarios de Bolivia calcula un 85 por ciento de las reclusas de las 54 cárceles del país están sometidas a la Ley 1008 desde el año 1988. Se trata de unas 3 mil mujeres de las zonas rurales que se dedicaban al cultivo de la hoja de coca, que en muy poco de los casos se ha logrado conocer cuál es el nexo entre ellas, con las grandes redes de tráfico de cocaína.

La falta de claridad entre los tipos de cultivo ha provocado que las cárceles reciban a familias enteras, al ser juzgadas por tener hectáreas con siembra de hojas de coca. Esta ley -promulgada por la ONU- recibe habitualmente críticas desde dentro y fuera del país, tanto por los bolivianos como por las organizaciones internacionales de derechos humanos.

La idea de este documental es que estas mujeres cuenten su propia historia, con el fin de conocer cómo se enfrentan a un sistema judicial que tarda hasta 10 años para concederles el derecho a un juicio, así como también cómo sus vidas se transforma en las cárceles cuyas condiciones no garantizan ningún tipo de derechos fundamentales.

Este documental será proyectado en universidades para sensibilizar este caso de DDHH, así como también será enviado a los diferentes organismos internacionales y medios recomunicación social.

CÓMO
Nuestro objetivo es hacer un proyecto colectivo y participativo. Para ello, previamente se le dictarán talleres de videos y fotografías a las mujeres para que puedan formar parte de la producción, así como también se realizarán entrevistas a representantes del poder judicial, al presidente Evo Morales, a las organizaciones que trabajan con este colectivo, y así poder reflejar todos los componentes de esta realidad.

Es lo más coherente, al ser un proyecto colectivo que intenta narrar un despertar social, hacer de su producción el proceso más abierto, transparente y colectivo posible.


Y LA FINANCIACIÓN…¿PARA QUÉ?
Las donaciones cubrirán gastos de la post producción como: Hardware, discos duros, mezcla y masterización de sonido, etalonage, animaciones, sala de montaje traducciones y subtítulos a distintos idiomas.

Además para comprar los materiales para los talleres con las mujeres encarceladas y la producción local.

DÓNDE
En las cárceles de mujeres de Cochabamba, región de Bolivia que más cuenta con mujeres encarceladas por este delito, al encontrarse en la zona de cultivo líder de este país latinoamericano.

Para haceros una idea de la línea en la que trabajamos os instamos a ver nuestro trabajo:

Aquí colocar: Trailer, web, página de Facebook, y links con los reportajes.

QUIENES
Somos un grupo de periodistas, coordinadas por Raquel Cortés y Melissa Silva, que conocimos la realidad de estas mujeres en Bolivia, durante un taller de fotografía que impartimos en septiembre del 2011.

Equipo humano:
Mujeres de la cárcel de San Pablo.
Verónica Bustillos, directora del Centro de Atención Comunitaria y Carcelaria (CAICC)
Todos vosotros que nos ayudáis con vuestras pequeñas pero grandes aportaciones.
Raquel Cortés, fotoperiodista.
Melissa Silva, Periodista.

Gracias!!!
Escoge tu recompensa
5€
5
Aparecer en créditos
5 personas han apoyado
10€
10
Aparecer en créditos + Kit de postales
6 personas han apoyado
20€
20
DVD con el documental + Aparecer en los títulos de crédito
17 personas han apoyado
50€
50
Artesania realizada por las mujeres reclusas + DVD con el documental + Aparecer en los títulos de crédito
10 personas han apoyado