Como a muchos nos gustaría poder fabricar nuestras piececitas con máquinas prototipado rápido, pero la adquisición de una supone un coste muy alto para que normalmente lo haga una única persona, o unas pocas, teniendo en cuenta el rendimiento que normalmente se le sacaría después, se propone realizar una compra conjunta de la misma, de manera que los participantes pudieran fabricar piezas por prototipado rápido pagando solo el precio de los consumibles (resina polimerizable en este caso)a precio de coste.
También se propone la creación de una página web para la gestión de la microfábrica(los promotores tienen experiencia en este campo)
La gestión de las decisiones acerca de la máquina se llevarían a cabo mediante esta web de votaciones, con voto ponderado según el dinero aportado al proyecto.
Por ejemplo para decidir el orden de prioridad a la hora de hacer piezas, la decisión de comprar un tipo de consumible u otro, la decisión de repararla si se estropeara, la decisión de venderla y comprar otra, etc.
Los promotores del proyecto (básicamente yo y mi hermana, yo soy ingeniero industrial y mi hermana ingeniera técnica informática) se compromentemos a proporcionar:
- la web de gestión
- el sitio (para estas máquinas realmente no hace falta mucho)
- el tiempo para hacer las piezas.
El modelo de máquina que se ha decidió comprar como inicio para equipar la micro-fábrica es la FORM 1, que ha desarrollado un equipo del MIT. Es una máquina de prototipado rápido mediante estereolitografía láser, bastante económica y con bastante buena resolución. Este equipo está consiguiendo financiación para la fabricación y venta de la misma en el conocido web de crowfunding Kickstarter.
El dinero que habría que juntar corresponde a:
-3000$ para el pack de la máquina (son 2300 euros aproximadamente)
- más el envío (el fabricante hace envíos internacionales, hay que concretar por cuánto saldría, vamos a suponer 300 euros)
- Kits accesorio de limpieza y resina (aproximadamente 750 euros)
- más impuestos de importación si fuera el caso de que lo exigieran en aduanas: supongamos un 25%
- coste del desarrollo de la web, aunque al hacerla nosotros cobremos muchas menos horas de las que invertiremos realmente (500 euros redondeando)
- coste de conexión a internet para poder hacer el streaming y coste de electricidad de ordenador (redondeando 500 euros al año)
Es decir, aproximadamente 5000 euros.
F.A.Q.
- ¿Como se calcularía el gasto de consumible? Pesando la cubeta de resina antes y después de la fabricación de cada pieza con una báscula digital.
También se mediría y calcularía el gasto de electricidad si fuera sustancial.
- ¿Qué pasa en caso de que se estropee la máquina? Se votaría qué hacer con ella (repararla, venderla...) ponderando el voto según el dinero aportado al proyecto.
- ¿Cómo se controla que los promotores del proyecto no la fundan por usarla demasiado? No debería fundirse por un uso normal, pero para controlarlo se pondrá una webcam con streaming siempre vigilándola, para poder ver qué se hace con ella.
Si el proyecto tiene éxito la Micro-fábrica y su web evolucionaría adquiriendo más máquinas de otras tipologías de prototipado rápido (corte por láser, fresado, etc)
Si la microfábrica obtuviera ganancias por fabricación de objetos para gente aparte de los colaboradores, ese dinero pasaría a un fondo de la microfábrica para invertirlo en futuras adquisiciones.