Contexto
En Paraguay, la realidad de los asentamientos campesinos está basada en pequeños sistemas de agricultura familiar que fomentan las formas de producción sostenible, respetuosas con los ecosistemas, así como las prácticas culturales locales. En estos sistemas se observa una fragilidad debida a la presencia de suelos arenosos, fragmentación de la vegetación nativa y la degradación de las cuencas hídricas, entre otros aspectos. Uno de los casos más graves es el de los remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná, que figuran entre los ecosistemas más amenazados del mundo. Es por ello que estas comunidades demandan una asistencia técnica que responda a sus necesidades y lleve a la práctica la implementación de actividades permanentes.
La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina han creado la red de Institutos Agroecológicos Latinoamericanos (IALA) en América Latina como alternativa productiva sostenible para la agricultura familiar campesina. El espíritu del IALA es concebir la Educación como un espacio de autoeducación, en el cual se reflexione críticamente a partir de las propias experiencias y formas de vida. Como parte de la conformación de la red IALA, conscientes de que mediante la instrucción científica se puede avanzar en el desarrollo político y económico de nuestros pueblos, se está llevando a cabo el proceso de construcción del IALA Guaraní en Paraguay. A pesar de la falta de infraestructura, actualmente estudian en él casi 75 jóvenes integrantes de organizaciones campesinas indígenas de Paraguay, Chile, Bolivia, Ecuador y Brasil.
Dentro de este contexto, de acuerdo con los fundamentos del artículo 49 de la Ley General de Educación N° 1264/98la y con la voluntad política del Gobierno Nacional, se pretende dotar de infraestructura al Instituto Agroecológico Latinoamericano Guaraní (IALA Guaraní).
Este proyecto refleja las premisas de la Educación Popular y los retos de la reforma agraria, donde la comunicación e interacción entre todas las personas participantes es vital para conseguir la libertad humana, donde prima la democracia en la escuela focalizada en el alumnado a través de una pedagogía práctica, donde existe una interrelación entre docente y discente, que aprenden y enseñan mutuamente, donde la filosofía educativa pretenda ponerse en el lugar de los oprimidos, donde el diálogo sea la base metodológica, y donde es de vital importancia el respeto entre las personas.
Objetivo general
El objetivo de este proyecto es el desarrollo de la carrera de Ingeniería en Agroecología para campesinos/as e indígenas vinculados a los movimientos organizados paraguayos. De esta manera se espera formar profesionales volcados en los problemas y potencialidades regionales focalizados en la práctica de la agricultura campesina con el fin de superar la carencia de militantes, técnica y adecuadamente preparados, que actúen de forma competente y comprometida en la construcción de un nuevo modelo social al amparo de la agroecología.
La gran familia que es el IALA, docentes, coordinación pedagógica, estudiantes, buscan tu implicación para hacer más completa su formación con la construcción de una sala informática.
Objetivos específicos
• Proponer, conocer y comunicar soluciones apropiadas a los problemas ambientales, sociales, económicos y culturales de la agricultura campesina, orientado al desarrollo sostenible.
• Comprender los principios y técnicas de abordajes participativos, y aprender a aplicarlas en el diagnóstico, definición, prueba, evaluación y implementación de tecnologías o procedimientos organizacionales.
• Conocer y debatir los análisis y proposiciones de los movimientos sociales del campo acerca del modelo agrícola actual y sus proposiciones sobre las estrategias de desarrollo de las comunidades campesinas y asentamientos.
• Desarrollar una base técnica y metodológica para, a partir de sus experiencias, participar en el análisis y en la elaboración de políticas institucionales públicas para el campo latinoamericano.
Lógica de actuación
El proyecto tiene previsto la realización de dos semestres al año de la carrera de Ingeniería en Agroecología. Para proveer de cualificación técnica óptima a determinados módulos dentro del curriculum de esta carrera es necesario el acceso a las nuevas tecnologías. Y para lograrlo se ha decidido montar un laboratorio informático que cubra esta demanda.
El laboratorio informático estará ubicado dentro de una construcción ya existente en las instalaciones del IALA Guaraní en el asentamiento de Santa Catalina.
Población beneficiaria
La población que se beneficia directamente de este proyecto son los y las 75 estudiantes del IALA Guaraní. Indirectamente se beneficiaran también las familias de las comunidades rurales paraguayas, sujetos de la reforma agraria.
¡La implicación de todas y todos es importante para recibir una educación digna!
Ingeniería Sin Fronteras (ISF) es una organización no gubernamental (ONG) dedicada a la cooperación al desarrollo y a la sensibilización e incidencia política que busca poner la tecnología al servicio del desarrollo, para construir una sociedad mundial justa y solidaria.
ISF es pluridisciplinar, aconfesional y apartidista. La forman personas que participan como socias y como voluntarias. ISF es una organización consolidada, con un proyecto original y necesario en varios campos de actuación: proyectos de cooperación, educación para el desarrollo, investigación, sensibilización e incidencia.
www.isf.es
www.cumpletureto.org