La lucha contra el estigma debe ser una prioridad en las politicas internacionales, nacionales, regionales y locales. La Conferencia Ministerial de Helsinki en 2005, reconoce la importancia de preparar políticas e implementar actividades en contra del estigma y la discriminación y promover el bienestar mental a través del desarrollo de campañas dirigidas al fomento de una imagen social más positiva de la enfermedad mental.
El informe sobre Salud de la OMS describe el estigma como uno de los principales obstáculos en el tratamiento de la enfermedad mental. En el caso de las enfermedades mentales, el estigma se refiere a un conjunto de actitudes negativas y de creencias que, en la población general, causan miedo, rechazo y discriminación de las personas con enfermedad mental.
El estigma repercute negativamente en la vida de las personas con enfermedad mental, siendo un factor relacionado con mayor estrés, mayor morbilidad psiquiátrica, problemas en las relaciones sociales, y serias limitaciones en el acceso al empleo y a la educación. Además, el estigma interfiere en la busqueda y adherencia al tratamiento, ya que las personas con enfermedad mental tienden a evitar la etiqueta de "enfermo mental. Por otro lado, el estigma afecta también a las personas que se encuentran estrechamente relacionados con ellas. En el caso de las familias, los sentimientos predominantes son embarazo, vergüenza y negación de la enfermedad, lo que conlleva al ocultamiento. En consecuencia, se puede posponer la búsqueda de tratamiento para la persona con enfermedad mental y de apoyo social para ellos mismos.
Desde el movimiento asociativo, consideramos la lucha contra el estigma que rodea a la enfermedad mental como un objetivo prioritario en el desarrollo de nuestras actividades tanto de forma directa (charlas de sensibilización), como de forma transversal en el resto de actividades que se desarrollan.
Para luchar contra el estigma que sufren las personas con enfermedad mental, se realizarán charlas formativas en diversos ámbitos (medio rural, colegios, asociaciones de amas de casa, colegios, institutos, población general, etc.). Además, se realizará una campaña en los medios de comunicación (regionales, provinciales y locales), donde se hablará de salud mental y de los falsos mitos que existen en torno a este colectivo. Para dar publicidad a toda esta campaña de divulgación, se realizarán dípticos y carteles informativos. Otro de las lineas de actuación previstas es la creación de una página web y un blog, donde los usuarios darán a conocer su experiencia con la enfermedad mental, cómo cambió su vida, etc.
Los objetivos que pretendemos con este proyecto son:
-Dar a conocer la enfermedad mental a la población.
-Derribar mitos y el estigma que pesa sobre la enfermedad mental.
-Sensibilizar sobre la enfermedad mental y la prevención a alumnos de primaria y secundaria
-Divulgar actividades y recursos del movimiento asociativo de salud mental
-Apoyar a las familias y dinamizar del Movimiento Asociativo