Colaborando en esta campaña preventa recibirás el libro en casa antes de que entre en circulación, para que esto sea posible nos hemos propuesto alcanzar en torno a 40 reservas, para iniciar los procesos de edición justo después de finalizar la campaña; en un plazo de unos meses.
Melitón Medina al ver su barrio ese mismo que lo vio crecer a él, y que también fue el escenario donde nacieron y crecieron sus hijos, enclaustrado en la más vil de las miserias humanas, decide no callar más y declararle la guerra precisamente a los artífices de todo este caos, sin importarle su vida o que su hijo mayor hiciera parte de esa banda delincuencial. Hecho que termina pasandole factura.
Lo que la gente pensaba que era una especie de limpieza social por parte de la policía colombiana, ya que los asesinados todos eran delincuentes, resultó ser que el verdadero asesino era nada más y nada menos que el mejor amigo del hijo menor de Melitón Medina, quien al perder sus padres a manos de unos ladrones después de haberlos robados, aquel trauma despertó en él, una especie de asesino en serie. Por último y no menos importantes, están los dos hijos de Melitón Medina. El mayor termina pagando sus malas decisiones en la cárcel, y el último de ellos dos, es el daño colateral de toda esta historia.
En esta espectacular obra nos encontramos también a un peculiar personaje llamado Luisito Mendez, que la ciencia decide estudiar, ya que el particular personaje ha recibido unos setenta y tres balazos en hechos aislados, y ninguno logra acabar con su vida.
Adrián Alcalá Revolledo nace un 21 de septiembre de 1972 en Cartagena de Indias (Colombia). Es el tercero de cinco hermanos. Tiene dos hijos varones y es abuelo de una niña y un niño. Casado con Ana María Delgado. Ha escrito desde novelas, cuentos, cuentos infantiles, poemas y canciones. En 1999 decide emigrar a España, donde reside actualmente. También vivió siete años en Ecuador, de donde es oriunda su pareja. En 2020 en plena pandemia del coronavirus, gana el Primer Premio de Literatura Infantil de Editores Mexicanos Unidos, realizado en México. Ha publicado un libro de relatos cortos, y una novela bajo el sello de la editorial Diversidad Literaria, titulada El Pacto sagrado de vampiros y Dios. También ha publicado en plataformas de lectura la novela titulada Del Diablo También se Ríen.
«El otro barrio Cónicas es una novela que no puedes dejar de leer, porque en ellas comprenderás por qué los malos a pesar de ser menos, están ganando... Es una obra que no dejará indiferente a nadie.»
«La mañana que mi padre le declaró la guerra a los micro traficantes de drogas de mi barrio, hecho que lo llevaría a firmar su sentencia de muerte, ese mismo día; Luisito Méndez le dio alojo al primer plomo de los 75 que llevaba dentro de su cuerpo. Casualmente unos minutos antes; yo me encontraba en una de las esquinas de la calle compuesta por las manzanas 72 y 73 de la 5 etapa, cortándome el pelo en una improvisada peluquería; donde un vecino nuestro se ganaba la vida de esa manera. El mencionado sitio era una de las tantas calles del barrio que me vio nacer y crecer, y que tiene como nombre: ¡Los Calamares!
El barrio de Los Calamares está compuesto por etapas, manzanas y lotes, sin que las calles cuenten con nombres propios, aunque algunas son conocidas popularmente por particulares nombres que la misma comunidad les ha dado. Caso de ejemplo es el de la calle de la sexta etapa comprendida entre las manzanas 22 y 33, la cual se conoce popularmente como la calle de la “lengua”, debido a un problema de drenaje; ya que los ingenieros encargados de aquella obra, no hicieron bien su trabajo, y era por eso que aquella la carretera permanecía encharcada de aguas putrefactas, haciendo complicada la convivencia de los vecinos de aquel lado del barrio. Así que si buscas una dirección, debes de saber la etapa y la manzana a la que corresponde, sino, como dije antes, saber cómo era llamada popularmente. Las etapas vienen siendo el conjuntos de calles y de casas, que fueron construidas en orden numérico, Los Calamares está compuesta por 6 etapas. Este popular barrio se encuentra en la zona sur occidental de Cartagena de Indias, con una ubicación privilegiada.
Ese mismo día en horas de la madrugada, la supuesta “limpieza social” se cobraba su quinta víctima. El difunto fue un drogadicto y ladrón, que aunque no era vecino nuestro, venía a comprar drogas al barrio. Aquella madrugada que truncaron su miserable vida, había hurtado unos tenis de la marca Nike, y que luego canjeó por unos gramos de cocaína.
Recuerdo que ese día el Kleiver, uno de los peluqueros del barrio, me cortaba el pelo por cuatro mil quinientos pesos. En aquel sitio, aparte de la silla de plástico donde el peluquero sentaba a sus clientes para moldear sus cabezas; estaban tres más formando un semicírculo. Una de ellas le faltaba una pata, era por eso por lo que había que maromear para no caerse. Otra tenía una gran raja en la posadera, tenías que tener cuidado al sentarte sino te pellizcaba de lo lindo el trasero. A unos dos metros se encontraba un humilde jardín de unas cuatro plantas, rodeado por unas cuatros llantas usadas y enterradas en el suelo. En una de esas plantas se encontraba sobre una de sus enormes hojas un par de mantis religiosas queriendo multiplicar su especie. También había una enorme piedra testigo del pasar del tiempo. Mientras el peluquero alardeaba de su buen manejo con las tijeras y nos distraía con una de sus mil y una historias, los transeúntes movidos por sus quehaceres cotidianos desfilaban de un lado para otro.»
Por otro lado, independientemente de que colaboréis realizando vuestra reserva o no, en ocasiones no se puede, sería una inestimable ayuda que os hicieseis eco de esta campaña a través del boca-oreja o por redes sociales... la Cultura, Distrito 93 y Adrián Alcalá Revolledo os lo agradeceremos.